Una forma estúpida de decir adiós (Aergentina, 2004), de Paulo Pécora. 6’.
¿La forma más estúpida de decirse adiós? No decirse adiós. Este film dispone con justeza sus contradicciones. Da vida a imágenes fijas y se sirve del movimiento para filmar el vacío. Sobre el fondo del presente, un hombre acaricia su pasado, los recuerdos de una vida agitada, jamás congelada. ¿La rotación de esas imágenes fijas del pasado explica, con su movimiento, el desenlace inevitable de esa pareja? ¿O es la ruptura la que impulsa a este hombre a encerrar a su pareja en un círculo? Y aun si Una forma estúpida... hace creer en una cronología de los acontecimientos, resulta evidente que el final es el principio. Imposible hablar de este film sin andar en círculos. Texto de Peggy Hannon.
Les photos d’Alix (Francia, 1980), de Jean Eustache. 19’.
Alix Cléo-Roubaud, fotógrafa, comenta sus imágenes con un muchacho que, a veces, le hace preguntas. Poco a poco, lo que ella dice va dejando de corresponderse con aquello que vemos. Según Stéphane Bouquet, “Les Photos d’Alix pertenece a ese género de experiencias-límite, como muchas otras de su misma época, que intentan, por medio de la negación del cine, representar la naturaleza.”
Letter to Jane: An Investigation About a Still (Francia, 1972), de Jean-Luc Godard. 52’.
Letter to Jane es una posdata al film Tout va bien, realizado por Godard y Gorin, del Grupo Dziga Vertov. Una película en forma de ensayo, que observa una única foto para hacer una crítica: cómo una estrella en Hanoi (Jane Fonda) triunfa en la imagen sobre la causa que defiende (la población de Vietnam del Norte). O cómo una imagen "habla" en el lugar de aquello que sería mejor escuchar. ¿Qué quiere esta fotografía? ¿Qué puede el cine? Texto de BB.
 |
 |
Jueves 2 de abril de 2009 a las 14:00
|
|