Estreno Internacional
El afinador de terremotos de Timothy & Stephen Quay.
(The Piano Turnes of Earthquakes / Reino Unido-Alemania-Francia / 2005) 99’.
El afinador de pianos Felisberto Fernández (homenaje al casi homónimo autor uruguayo de La casa inundada) llega a la isla donde el doctor Droz regentea un sanatorio. Allí se entera de que no hay pianos en el lugar; lo han convocado para poner en condiciones unos teatros mecánicos, obra del facultativo. Pronto una misteriosa paciente, que canta ópera, lo deja fascinado. Pero ambos pueden ser, simplemente, autómatas de otra pieza mecánica con un final orquestado de antemano.
Repitiendo algunos actores de Institute Benjamente en los papeles principales, los hermanos Quay crean otro mundo de ensueño, cuyo prodigio fotográfico se impone por sobre los aspectos cosmopolitas que suelen hacer chirriar coproducciones europeas como esta, con actores de varios países. el manejo de los muñecos que componen los teatros mecánicos da lugar a cuadros de maravilla, que por momentos ensombrecen el trabajo de los actores de carne y hueso.
La película comienza con una cita de Sallust (s.86-34 AC) que realmente resume todo: ‘Estas cosas nunca pasan, pero están siempre’. Es la idea de que existen fuerzas poderosas que controlan y dan forma a los destinos de la gente.
El objetivo fue hacer un film de ciencia ficción poética. Nos ha inspirado mucho la novela La invención de Morel del escritor argentino Adolfo Bioy Casares, quien combina lo fantástico con un elemento de ciencia ficción en un nivel muy poético. Más allá de eso, finalmente la película termina estando más cerca de El castillo de los Cárpatos de Julio Verne. Otra fuerte fuente de inspiración es Locus Solus, la novela de Raymond Roussel, de hecho el personaje de Droz en el film es el equivalente a Canterel, el inventor en Locus Solus, quien nos guía a través de su estado
En términos visuales la principal referencia es la pintura La isla de la Muerte (1880) del artista suizo Arnold Böcklin. La puesta en escena debía ser remota: tenía que sentirse La isla de la muerte, o al menos tener las características de la isla en L´Aventura de Antonioni. Otra referencia fue la famosa pintura de Magritte, El Imperio de Luz, donde es de día en el cielo y de noche abajo. Cuando lo creamos como modelo fue hecho de corcho, metimos las imágenes y agregamos el cielo y el agua digitalmente.
La construcción de la atmósfera sonora fue crucial para inducir esos estados donde uno siente que el mundo humano se confunde con lo autómata. Usamos ciertos sonidos -zumbidos- para crear esta confusión física. Los sonidos flotan y se multiplican y crean un sentido de profundidad. Quisimos crear un mundo sonoro sucio, uno que fuera casi deliberadamente mono, que empuje los límites del Scoope.
Fragmentos de entrevista con los hermanos Quay por Jonathan Rommey
El afinador de terremotos (The Piano Tuner of Earthquakes, Reino Unido/Alemania/Francia-2005) Dirección: Stephen y Timothy Quay Dirección artística: Eric Veenstra Producción: Hengameh Panahi Guión: Alan Passes, Stephen Quay Música: Christopher Slaski Fotografía: Nicholas D. Knowland Montaje: Simon Laurie Vestuario: Kandis Cook Elenco: César Caracho, Amira Casar, Gottfried John, Assumpta Serna, Ljubisa Gruicic, Marc Bischoff, Henning Peker. Duración: 99’.
 |
 |
Sábado 7 de julio de 2007 a las 22:00 Viernes 13 de julio de 2007 a las 20:30 Sábado 14 de julio de 2007 a las 22:00 Viernes 20 de julio de 2007 a las 20:30 Sábado 21 de julio de 2007 a las 22:00 Viernes 27 de julio de 2007 a las 20:30 Sábado 28 de julio de 2007 a las 22:00 Viernes 3 de agosto de 2007 a las 20:30 Sábado 4 de agosto de 2007 a las 22:00 Viernes 10 de agosto de 2007 a las 20:30 Sábado 11 de agosto de 2007 a las 22:00 Viernes 17 de agosto de 2007 a las 20:30 Sábado 18 de agosto de 2007 a las 22:00 Viernes 24 de agosto de 2007 a las 20:45 Sábado 25 de agosto de 2007 a las 22:00 Viernes 31 de agosto de 2007 a las 20:30 Sábado 1 de septiembre de 2007 a las 22:00
|
|